lunes, 30 de septiembre de 2019

Cartas Sobre La Mesa

Novela: Cartas sobre la mesa
Autor: Agatha Christie
Año: 1936
Editorial: Molino 

Sipnosis: 

El señor Shaitana es famoso como anfitrión de sus fiestas. Sin embargo, se trata de un hombre del que todos desconfían. Así, cuando expone a Poirot su teoría sobre el asesinato como forma de arte, el detective tiene sus reservas sobre aceptar la invitación para ver la colección privada de Shaitana.
Convocado con otros tres criminólogos y cuatro supuestos asesinos, inician tras la cena una partida de bridge. Pero al final de la partida descubren que el anfitrión ha sido asesinado por uno de sus invitados.
Si bien el número de sospechosos es limitado (sólo cuatro) y una de las pistas es entender y analizar el registro del desarrollo del juego de naipes, para determinar el momento que fue asesinado y obviamente al asesino, el desarrollo de la historia es conducida magistralmente llevando a falsas pistas y sorprendiendo en el final.

Opinión Personal: 

Es una novela muy jocosa e interesante.. llena de intrigas y que si bien no es mi preferida, si contiene ciertos ingredientes que como lector aprecio mucho y que eleva la temática con una favorable puntuación dentro de la colección. El eje central de la historia se asemeja en ciertas maneras a otras de la misma autora pero que a medida que avanza en su temperamento, destila un desenlace sorpresivo y placentero.
El personaje asesinado en la trama (Shaitana) rico coleccionista, moreno, corpulento y muy famoso por sus fiestas polémicas, reuniones sociales y precisamente por soltar la lengua en un momento en que la arrogancia gana su batalla y por ende se llegan a catastróficas consecuencias. Un estilete acaba con su vida  en su propio domicilio, causado por uno de los cuatro participantes que se hallan jugando Bridge frente a sus narices y que en medio de nervios, tensiones y arrebatos de furia competitiva, se llega al tan famoso crímen que un hombrecillo de cabeza ovalada tendrá por enigma resolver, claro está, junto a ciertas figuras del cuerpo investigativo de Scotland Yard. 
Los cuatro sospechosos son; el notable y equilibrado doctor Goffrey Roberts, la madura y brillante mujer de 63 años de edad, dueña de la vivienda 111 de Cheyne Lane, capacitada para el juego y otras facetas de la vida diaria; Lorrimer, el joven apuesto, fuerte y caballeroso; John Despard y por último pero no menos importante, la joven de 25 años, nerviosa, fría y tímida de cabello castaño; Anne Meredith. Todo parece que el lector la tiene fácil, pero no es así. Si bien no es realmente compleja la trama y su descubrimiento, el hecho de que se reduzca a solo un cuarteto de figuras sospechosas, no significa que se deje a un lado las famosas investigaciones del pasado de cada uno de ellos, armar el puzzle y determinar los motivos y al culpable, se deberá hacer uso de las famosas celulas grises; las mismas que usa nuestro afamado personaje belga, de índoles detectivescas; Hércules Poirot, apreciando la colaboración del superintendiente Battle de "Scotland Yard" , la del coronel Race del "servicio secreto", el atractivo sargento policíaco afortunado en clases impartidas durante terreno femenino (O' Connor) y por última e igual de importante, nuestra escritora de facetas detectivescas; Ariadne Oliver, feminista asociada a las manzanas, y que en este libro demuestra, más que nunca, ese poderío femenino que tanto divierte en el buen sentido y que tanto merece ser valorado. 
Otros figuras de la novela que desarrollan bastante importancia son Rhoda Dawes; íntima amiga y compañera de Anne, decidida muchacha, morena, cálida y líder de la situación, la asistenta personal de la mansión ubicada en la región Wendon Cottage, del pueblo Wallingford-onThames donde conviven Rhoda y Anne (Astwell) decente secretaria del doctor Roberts (Burguess) y otras figuras del pasado que de suma importancia salen a relucir como el matrimonio Luxmore y su doncella Elsie Batt. La señora Eldon, La señorita Benson, Charles Craddock y su esposa y que atando cabos partiendo de situaciones en las que se ven involucrados dichos personajes, podremos estar cada vez más cerca del éxito. 
Debo admitir con mucha alegría y satisfacción que acerté con sinceridad y suficiente anticipación, la identidad del criminal, el porqué y sus derivados, no los tuve precisamente claros hasta el final. Países como Finlandia, Bulgaria, Rumania, Palestina, Portugal, Suiza, La India, Zonas de Africa, Sudamérica, se mencionan en la novela. Atentos y prestar atención a cada cabo suelto, cada hilo desenvuelto, organizar los hechos y hasta concentrar la inteligencia en el juego de cartas "brigde" cada "rubber" planificado, cada apuesta y demás perteneciente al famoso juego, Barbitúricos como Veronal, Evipán, tintes para sombreros en botellas de jarabe de higos, un puntiagudo estilete, un rifle en el safari, brochas de afeitar infectadas, vacunas de dudoso origen, aparente suicidio, intento de asesinato en un río y otros anestésicos que escapan a mi ignorancia también se hacen presente en la novela más un sinfín de pistas igual de confusas. Me gustó la relación que se diluye en triángulo amoroso entre Anne, Despard y Rhoda y del sorpresivo desenlace que este conlleva y de lo satisfecho que quedé con ello. Me agradó la advertencia principal de la autora y su mención divertida del capitán Hastings. 

NOTA: Novelas de la autora como "Un cadáver en la biblioteca" y Asesinato en el Orient Express" se mencionan en la novela de forma carismática. Tambien se menciona al famoso "Sherlock Holmes"

Puntuación: 8,7/10 


"Cartas sobre la mesa" Novela intrigante de Agatha Christie, consta de una advertencia y 31 capítulos para leer en 2 días.  (Leída el 25 de Septiembre del 2019) 


Libro: Cartas sobre la mesa (1936) "Pero una persona tímida puede matar si está asustada. Una persona nerviosa y asustada llega a la desesperación y puede revolverse como una rata acorralada" 
Autor: Agatha Christie 

domingo, 15 de septiembre de 2019

Despues del Funeral

Novela: Despues del Funeral
Autor: Agatha Christie
Año: 1953
Editorial: Molino 
Argumento:

La familia del rico industrial Richard Abernethie está reunida después de su funeral, cuando su hermana Cora, que siempre tuvo por hábito hacer comentarios impertinentes, dice que Richard fue asesinado.
El día siguiente ella misma es brutalmente asesinada en su casa. Al parecer el posible asesino de Richard se sintió amenazado.
El abogado de la familia Abernethie, Entwhistle, llama a su amigo Hércules Poirot para ayudar a aclarar esta compleja trama: ¿Richard fue realmente asesinado? ¿Cora sabía algo sobre este hecho? ¿Quién podía dar información sobre el tema ahora con Cora muerta? ¿Quién podría haber asesinado a Cora, ya que ninguno de sus parientes tenía una coartada coherente?

Opinión Personal: 

Es una novela bastante curiosa y particular, los personajes que se adentran en el desarrollo no escapan al típico esquema familiar de todo núcleo aristocrático, más sin embargo, la autora elabora una serie de sucesos que lleva a todos los involucrados a desconfiar hasta de sus sombras. Disfruté mucho la novela y me encantó la temática. Todo empieza después del funeral del patriarca de la familia (Ricardo Abernethie) cuando éste fallece repentinamente a sus 68 años de edad. Nada especial desembarca alrededor de este suceso sino es por las verdades "incómodas" e imprudencias de su hermana menor (Cora Lansquenet) una impertinente mujer caracterizada por soltar cuanto comentario desfasado y fuera de lugar en cualquier contexto y durante cualquier situación y con mucha determinación, y es desde allí cuando todo empieza en una maníaca persecución de si la muerte de Abernethie fué ocasionada por causas naturales o magníficamente se debe a un posible asesinato por razones documentarias. 
Personajes ya fallecidos y que pertenecen a la vieja generación aparte de los ya mencionados son; Gordon Abernethie, Laura Abernethie, Leo Abernethie , Geraldine Abernethie y hasta Pedro Lansquenet; Pintor francés mediocre y aprovechado esposo de Cora. El, último que les sobrevive a todos es el viejo cascarrabias e hipocondríaco de Timoteo Abernethie (hermano mayor de Ricardo). casado con la eficiente y sacrificada Maude. Un abanico de figuras enriquecen la historia y uno de los principales es el abogado de la familia Abernethie (Entwhistle) de 72 años de edad, quien en el transcurso de la historia de encarga de comunicar todo al tanto a un personaje que ya todos conocemos y que se caracteriza por sus particulares dotes detectivescos a la hora de desenmascarar culpables. 
La nueva generación, como se le llama.. está compuesta por Susana Banks; mujer joven y atractiva de cabellera oscura, decidida, terca y sumamente capaz, probablemente la de sangre férrea de los Abernethie que su tío buscaba en vida, Jorge Crossfield; aquel sobrino bromista, sarcástico e irónico, que no ha sentado cabeza nunca, de mala fama, abogado de mala calaña y posiblemente un estafador y Rosamunda Shane; joven rubia, de ojos azules y expresivos, de talante similar a su tía Cora, artística, sincera y de belleza opacante. Enlazados a las sobrinas se encuentran sus maridos; Gregorio Banks y Miguel Shane; el primero casado con Susana, de cabellos rubios rojizos, de talante nervioso, auxiliar de laboratorio y perdido un poco de los sesos, y el segundo casado con Rosamunda, actor de teatro, rubio, guapo y descarado. Otros personajes que intervienen son Lanscombe; viejo mayordomo de la familia y tradicionalista, Juanita y Marjorie; ambas sirvienta y cocinera de la misma, Alejandro Guthrie; crítico de arte y opiniones y amigo cercano de Cora, Gilchrist; Ama de llaves solterona y entrada en años de la ya mencionada y Elena; Viuda de Leo Abernethie, mujer de profunda devoción y muy observadora.
Me gustó mucho la historia y me causó profunda satisfacción el final y de cómo sucedieron los acontecimientos. Porsupuesto, nuestro afamado personaje belga de cabeza ovalada y trajes oscuros (Hércules Poirot) se encargará de tejer y desenredar la gama de telarañas que abundan en esta historia específicamente en el frío norte de Inglaterra y quitarle la careta de buena figura al asesino, que ni siquiera  el agente informativo (Goby), el médico del difunto (Larraby), el inspector de policía (Morton) o el médico forense (Proctor) podrán detenerlo en sus investigaciones. El asesinato sangriento de Cora, partiendo de un grueso hacha estremece y nos damos cuenta del maquiavélico cerebro del asesino, sus frías intenciones y lo similar que me recordó por lo crudo al de "Navidades trágicas" , resultó ser chistoso y repelente el carácter agrío del "inválido" Timoteo y las ideas sensacionalistas de la sobrina menor Rosamunda, y también las alusiones a la "tía" de la dama de compañía de la asesinada; la señorita Gilchrist. Notas importantes que habrían recalcar son el hacha mortal, una pintura al óleo, un "Vermeer" original y costoso, representando el puerto de Polflexan, la misteriosa aparición de una o dos monjas en Lychett Saint Mary (Lugar de residencia de Cora), un pastel de bodas con crema envenenado con arsénico, soporíferos, espejos engañosos, disfraces, movimientos imitatorios, paseos en la calle Harley y Regent's Park y todos los elementos que se desarrollan en Enderby. La clave del éxito radica en armar todo el rompecabezas y me satisfizo má aún a la hora de acertar en algunos sucesos con suficiente tiempo. Países como Francia, Italia, Noruega, Escocia, Suiza y Canadá se mencionan. Cabe destacar que la locura del asesino es desmedida, fúnebre y catastrófica. Se puede disfrutar de la lectura con una taza de café negro. 
PD: La graciosa anécdota de Hércules Poirot como "Pontalier" y la mención de otra novela de la autora "La muerte de Lord Edgware" se hacen notar. 

Puntuación: 9,1/10 


"Despues del Funeral" Misteriosa novela de Agatha Christie, consta de 25 capítulos para leer en 3 días. (Leída el 13 de Septiembre del 2019)


Libro: Despues del funeral (1953) "Empiezan a pensar, se sienten intranquilos y quieren asegurarse... del todo. Están convencidos de su clarividencia. Y por eso, al final, ellos mismos se ahorcan, como usted dice" 
Autor: Agatha Christie 

domingo, 8 de septiembre de 2019

El Fantasma de Canterville y otros cuentos

Libro: El Fantasma de Canterville y otros cuentos
Autor: Oscar Wilde
Año: 1994
Editorial: Clasicos de Siempre

Argumento: 
Incluimos en esta edición seis de los cuentos más conocidos de Oscar Wilde, entre los que destacan títulos como el fantasma de Canterville, El Príncipe feliz y El ruiseñor y la rosa.
Escritos en una impecable prosa, estos breves relatos constituyen una muestra del talento narrativo del autor. Se trata de un ramillete de cuentos en los que se entremezcla el humor, la ironía, la generosidad y el desengaño. Todo un conjunto de sentimientos humanos que llegarán fácilmente al corazón del lector.
Oscar Wilde nació en Dublín en 1854, en el seno de una familia burguesa, estudiando en el Colegio de la Trinidad y en la Universidad de Oxford, Su novela "El retrato de Dorian Gray", su relato "El Crimen de Lord Arthur Savile", y, principalmente, sus piezas teatrales "El abanico de Lady Windermere", "Una mujer sin importancia" , "Un maridom ideal" y, sobre todo, "La importancia de llamarse Ernesto" , le convirtiéron en el autor más conocido y brillante de su época. 
Fiel encarnación del dandysmo, defensor de la teoría "el arte por el arte"; su controvertida personalidad le hizo subir al pináculo de la fama para arojarle luego a un humillante encarcelamiento. Fruto de su triste experiencia en la cárcel es su carta "De profundis", publicada también en esta colección. Murió pobre y abandonado en un mísero hotel de París en 1900. 
1. "El Fantasma de Canterville" es quizás el más conocido de estos cortos relatos. El autor describe el contraste entre el carácter práctivo, realiosta y seguro de sí mismo del norteamericano y la impresionabilidad, el temperamento asustadizo y la imaginatividad ingleses. Un rico americano compra un antiguo castillo en Inglaterra y allí se instala con su esposa y sus cuatro hijos. La ilustre mansión está habitada por el tradicional y consabido fantasma, el cual ha sembrado el terror entre los moradores desde hace cientos de años. Sin embargo, todos los recursos terroríficos del fantasma se estrellan contra el sentido utilitario de la nueva señora de la casa y contra las diabluras de sus dos hijos menores, un par de traviesos gemelos que gastan multitud de bromas al pobre espectro. El relato está sembrado de pinceladas de humor inolvidables. Al final, la intervención de la hija de la familia proporciona al atribulado fantasma un eterno descanso. 
2. En "El cumpleaños de una infanta" evoca Wilde el ambiente de la corte real española en una época imprecisa que podría corresponder a los últimos Austrias. El cuento resalta, en este caso, el contraste entre el carácter caprichoso e insensible de la infantita y la personalidad de un grotesco pero bondadoso y tierno enano que acude a animar con sus bailes la fiesta de cumpleaños de la ilustre damita. El monstruoso enano vive el eterno drama del individuo con un gran corazón encerrado en un cuerpo ridículo que inspira risa. El cuento finaliza con la muerte del desdichado personaje ante la actitud impasible de la inconsciente infanta. 
3. Un carácter más legendario y mágico reviste "El pescador y su alma" Su tema gira en torno a un joven pescador enamorado de una seductora sirenita, por la que está dispuesto a deshacerse de su alma, condición indispensable para consumar su unión. El pescador recurre a un sacerdote, a unos mercaderes y a una bruja para que le ayuden a conseguir su objetivo. Separada del cuerpo del pescador y sin su corazón- pues éste se ha negado a entregarselo para poder amar con él a la sirenita-, el alma emprende largos viajes a lejanas tierras durante tres años consecutivos. A su regreso, cuenta sus aventuras a su antiguo propietario. Al final, el pescador se siente esclavo de su alma, un alma que al no tener corazón, se muestra despiadada y cruel. La muerte del enamorado, víctima de su amor por la sirenita, pone punto final a la narración.
4. "El príncipe feliz" es uno de los relatos más breves, pero quizá también el más entrañable. en este caso resalta Wilde igualmente la contraposición entre el mundo materialista, engreído e inimaginativo de los concejales y profesores de una ciudad y la actitud generosa y sensible de la estatua de un príncipe y de una golondrina. el príncipe insta a la golondrina para que vaya desprendiendo poco a poco los ricos atavíos que adornan su estatua y lleve su oro y pedrería a los necesitados de la ciudad. Entregada a semejante labor, la golondrina retrasa su emigración a Egipto donde había de pasar el invierno y termina muriendo de frío. A su vez, la estatua del príncipe feliz, desprovista de sus preciados ornamentos, se convierte en un objeto antiestético, por lo que los miembros del concejo ordenan su fundición. el incombustible corazón de plomo del príncipe, junto con el cadáver de la golondrina, son llevados por un ángel al Paraíso como "las dos cosas más valiosas de la ciudad" 
5. "El ruiseñor y la rosa" presenta también puntos de contacto temático con los relatos anteriores. Un estudiante está enamorado de una caprichosa joven, quién le pone como condición para bailar con él el regalo de un ramo de rosas rojas. Pero en el jardín del estudiante no hay una sola rosa de este olor. La pena del enamorado encuentra eco en un generoso ruiseñor, que, tratando de alegrar al muchacho, accede a cantar con el pecho apoyado en las espinas de un rosal, para que la sangre de su corazón tiña de rojo el blanco de sus flores. Muere el pajarillo, y cuando el estudiante lleva a su amada la hermosa rosa roja pagada a tan alto precio, la coqueta desdeña el regalo y desprecia al animoso galán.
6. El cuento que cierra este libro es "El amigo leal". El autor narra aquí la explotación que un interesado molinero hace de un joven que le tiene por un excelente amigo, hasta llevarle a la muerte. Escrito en clave de fábula, con animales parlantes, Wilde se evade a la hora de extraer la moraleja. Pero leídos todos los cuentos, a excepción del primero, los cinco restantes dejan en el lector el sabor amargo de un sacrificio infructuoso. Mueren los generosos, los nobles y los enamorados, ante la mirada fría de una sociedad insensible, pragmática, caprichosa y engreída. Wilde deja enterver este tono de amargura, de desengaño incurable, que alcanzará su máxima expresión en el testimonio epistolar de su "De profundis" 

Puntuación: 9,6/10 

NOTA: El diseño y la imagen de la portada con el aporte de su pintura al estilo medieval con una estatua fantasmagórica en el frente y a sus espaldas un paisaje primaveral que bién podría ser de cualquier rincón de Europa; ya sea en Francia, España o Irlanda surgió suficiente atracción a primera vista para optar por esta edición. 

viernes, 6 de septiembre de 2019

QBM 2010 Venezuela Vs República Dominicana

















El Pescador y su Alma

Cuento: El Pescador y su Alma
Autor: Oscar Wilde
Año: 1891
Editorial: Clasicos de siempre

Crítica Personal: 

Es un cuento fantástico algo extenso, que si bien no radicó en el desenlace que yo me esperaba, si me satisfizo pero a medias, el desarrollo de la historia se basa en un joven pescador ansioso por pescar en el mar, la mayor cantidad de peces posible y en una de esas travesías, atrapa y conoce a una sirenita blanca y dorada que cada día canta para él como atración del pescado a la red y marcharse hasta el día siguiente. El joven pescador sucumbe a sus encantos y se enamora perdidamente y es capaz de todo por vivir junto a su amada y el su padre; el rey de los mares. Personajes como el sacerdote y la bruja del pueblo intervienen y es ésta última la que a media noche, bajo la luna llena, le revela el tan ansiado secreto (Liberarse de su alma para que al fín pueda vivir con su acuática amada) La historia teje una relación muy particular entre el enamoradizo protagonista y su alma. Las conversaciones entre ambos, la visita cada año de su alma y todas su aventuras y viajes por el Sur y por el Oriente y hasta la reunificación de ambos no despega al lector de sus páginas. A medida que avanza, sin embargo, perece la atracción que se gana al principio de la historia y en mi caso particular, aunque la terminé, no fué espectacular y hasta me generó algo de confusión. Creo que existieron elementos que a mi buen juicio, no desembocaron en más que en relleno, que si se pudieron haber explotado de manera carismática, no lo ví plasmado al nivel que esperaba. Nostálgico y soñador si me pareció el final, como un sueño..repudié la incesantes ganas del pescador de separarse de su alma, después concluí en que sus intenciones no eran del todo inválidas y hasta juzgué un poco fuerte su proceder, y que si el pescador había deseado algo, lo había hecho por causas bastante justas, y observando como el alma triste se volvía antagónica durante el período de separación con su dueño. Me causó naúceas, el fanatismo desconsolador del cura. Se podría sacar jugo de este relato en una adaptación romántica de buena calidad, pues la historia posee el núcleo suficiente para producirla. 

Puntuación: 7,0/10 


"El pescador y su alma" Cuento de fantasía de Oscar Wilde. (Leído el 5 de Septiembre del 2019)

Relato: El pescador y su alma (1891) "De que me sirve mi alma? No la veo. No la toco. No la conozco. La arrojaré lejos de mí y viviré contento con mi sirenita" 
Autor: Oscar Wilde 

El Cumpleaños de una Infanta

Cuento: El Cumpleaños de una Infanta
Autor: Oscar Wilde
Año: 1889
Editorial: Clasicos de siempre

Opinión Personal: 

Me pareció un relato bastante triste y desconsolador ya que una vez más el autor nos muestra la ausencia de un final feliz o alegrías merecedoras de quien ha padecido en vida y no halla consuelo en el mar de lágrimas que le acongojan durante sus páginas. La infanta quién acostumbrada a lujos y comodidades de la vida magistral, con bombo y platillo en su décimotercer cumpleaños organizado por su padre; El Rey que junto a cortesanos y hasta su odiado hermano Don Pedro como convidados para hacer de ello inolvidable, memorable y envidiable para todo el reino. La historia se desarrolla en España. También se menciona a Inglaterra, Italia, Países Bajos y específicamente Francia como madre patria de la difunta progenitoria de la pequeña. Ciudades o comunidades como Madrid, Aragón y Sevilla.
la gran fiesta infantil se lleva a cabo entre bufones, payasos, animadores, brujos, gitanos, domadores, animales, entre otros entretenimientos basados en espectáculos de alto calibre; todo para entretener a la protagonista y el de mayor escándalo, mejor gozo y profundo derroche de risotadas lo causó un enano deforme dotado de gracia y un gran corazón, amante de las rosas blancas, la vida salvaje, las aves y todo aquello que provenga de la naturaleza del bosque donde reside en compañía de su padre quién a su vez lucha por librarse de tan semejante imperfecto que la naturaleza le dotó. 
El lector queda encantado con cada descripción, y los paisajes que se recorren entre el bosque y el castillo y todos sus acontecimientos junto con particulares testigos enriquecen la historia elevando la cantidad de adjetivos calificativos y también la tragicomedia que se presencia y da como resultado un emblema que parte el corazón. El enano es un personaje tan especial que ignorando la realidad, enamorado de la infanta y envuelto en una manta de oscuridad sobre su verdadero aspecto, anhela el amor de su infanta, sólo para darse cuenta al final que no es más que un mero objeto de diversión utilizado para entretener a la corte española entera, principalmente a la arrogante inocencia de la infanta acostumbrada a las riquezas y a sentirse sobremerecedora en todos los aspectos. Me hubiera gustado presenciar un final más redentorio; o al menos en el que el pobre monstruo fué llamado, cosechara un final mucho más digno, lleno de esperanza como contribución a su apariencia tan condenada por todos los elementos de dicha historia. 

Puntuación: 9,1/10 

"El cumpleaños de una infanta" descorazonador cuento de Oscar Wilde. (Leído el 5 de Septiembre del 2019)

Cuento: El cumpleaños de una infanta (1889) "Por qué no lo habían dejado en el bosque, donde no había espejo que le dijera lo feo que era? 
Autor: Oscar Wilde

El Príncipe Feliz

Relato: El Príncipe Feliz
Autor: Oscar Wilde
Año: 1888
Editorial: Clasicos de siempre 

Opinión: 

El Príncipe Feliz es una estatua dorada que se alza en lo alto de una ciudad encampotada de tráfico, civilización y demás barullo común de las grandes corporaciones. el protagonista que siente totalmente lo contrario a como diariamente se le describe, mantiene relación con una divertida golondrina cuyo vuelo retrasado a Egipto junto con su bandada por culpa de un junco ingrato, releva los misterios y la gozosa compañía que se produce de tan extraña combinación; Me causó mucha nostalgia y personalmente creo que es uno de los relatos de mayor preciosidad del autor y establece durante su profundidad un esmalte tan brillante como el rojo rubí de su coraza o como el azúl zafíro de su maravilloso esplendor. La bonachona golondrina se pasea por las calles, elevando su vuelo y cumpliendo cada promesa y cada encargo del famoso príncipe. la misión de la golondrina cumple su objetivo y una vez satisfechas las necesidades humanas en cuanto a la observación de tanta miseria adjunta, el lindo y sacrificado pajarillo sucumbe al sueño eterno en pleno invierno y junto con ella, el corazón noble del príncipe. 
Es un cuento de fantasía, lleno de nostalgia y una vez más de tristeza heroíca por parte de uno o más personajes, con la ausencia de un final felíz y un desenlace rosa. 

Puntuación: 8,4/10 


"El Príncipe Feliz" Cuento nostálgico de Oscar Wilde. (Leído el 04 de Septiembre del 2019)

Cuento: El Príncipe Feliz (1888) "El rubí será más rojo que una rosa roja y el zafiro será tan azúl como el océano" 
Autor: Oscar Wilde