lunes, 1 de abril de 2019

Verhaeren

Novela: Verhaeren
Autor: Stefan ZweigAño: 1910Editorial: Juventud 

Opinión y Crítica: 
Es esta una novela muy completa o al menos a mi parecer de los acontecimientos internos basados en los sentimientos del narrador con respecto al poeta Belga de origen Flamenco; Emilio Verhaeren. La filosofía de la vida que el primero aplica en base a todo lo vivído con el poet, sus ilusiones, esperanzas, deseos, formaciones resulta ser bastante interesante y desencadena en un dejo de melancolía y tristeza por lo que fué, lo memorable y aquellos días que no volveran unidos al ciclo del trágico destino del personaje principal. 
Emile Verhaeren es descrito por el narrador como el ser con mayor fundamento en su existencia, un ser de luz que motivó a sus enemigos, conquistó a sus amigos o viceversa y emprendió una larga etapa en la que alcanzaba cada estrago de seducción empleandolo cada vez más en una mayor eficacia con respecto a su trabajo, su literatura y sus distracciones. Personajes distinguen en la obra como; Charles Van der Stappen, su alta esposa holandesa, Constantine Meunier, Fernand Khnopff, Eugene Laermans, Maurice Maeterlinck, Anicet Charles Gabriel Lemonier, Marthe Massin (La servicial esposa de Verhaeren que disfruta la escenografía escondida tras bastidores) y otros populares que hacen historia y largo recorrido en los sentimientos del poeta. 
Países como Vienna, Francia, Bélgica, Alemania, Rusia se  nombran en el libro y principales ciudades como Bruselas, Londres, Paris, Berlín, Munich, Hamburgo, Dresde, Leipzig tambien se posicionan en la lectura de forma amena y natural. Saint-Cloud y Caillou-qui-bique fueron dos lugares muy especiales para el protagonista, dos terrenos que de exhuberante burgués no poseía, en cambio sí la tranquilidad, la paz y la armonía que brindaba equivalente a un campo abierto, el sonido del mar, sus olas pesadas y livianas, el jardín tan espeso como ligero, el sendero verde matorral, el cerco de pueblo retirado y junto con un buen desayuno de papas, huevos, leche, pescado, carne, embutidos, queso fresco, o café veraniego consitutían el paraíso, y si a eso se le suma una taberna donde atendida por el fortachón; Laurent, existe barra para los juegos de naipes, cervezas en el mostrador y buena música en el ambiente sobretodo si se ocultan los leñadores bajo la lluvia, perfecto. Todo aquello representaba un espacio para reflexionar, en mi personal perspectiva así lo interpreté mediante las palabras del narrador. 
Es una novela fresca, pura, nada pesada, que busca exaltar la obra de Verhaeren de una manera justa, reinvindicando el sentido de la justicia y la amistad que siempre comulgó, y ese derroche de energía que lo caracterizaba de forma definitiva. Pienso y creo que el autor se esmeró y cumplió con la parte positiva de emplear la dosis restante a través de un narrador desconocido pero seguro de sí mismo, todo el concepto que arropaba el alma justa de Emile Verhaeren. Me gustó mucho y casi tanto como a sus más allegados y amigos cercanos, me hubiese gustado haberle estrechado la mano al poeta en medio de una calurosa bienvenida por su parte en el centro de su humilde amueblado, escritorio, estanterias y cómoda morada en la que los libros, ceniceros, almuerzo, cuadros, tapicerías, museos, paseos y amigos de risa suelta nunca faltarían. 

Puntuación: 9/10 

"Verhaeren" Novela Biográfica del poeta Belga Emilio Verhaeren de Stefan Zweig, relata su vida, sus pasiones, su mundo e inquietudes en un apasionante relato lleno de lírica, versos y belleza universal. Se puede leer en 1 día. (Leído el 29 de Marzo del 2019)


Libro: Verhaeren (1910) : "Y sólo los muertos inolvidables son para nosotros los que viven eternamente". 

Autor: Stefan Zweig.